Tumba indígena encontrada en el Caño, Provincia de Coclé

"Entonces hablaron y dijeron la verdad: -Buenos saldrán nuestros muñecos hechos de madera; hablarán, y conversarán sobre la faz de la tierra.

-!Así sea!, contestaron, cuando hablaron.

Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra".

Popol Vuh

        Según el Doctor RICHARD COOKE, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan a aproximadamente unos 11,000 años.

        De esta época se han encontrado herramientas de piedra clásica, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido ubicados en el Lago Alajuela y en Sarigua, en las Provincias de Colón y Herrera, respectivamente.

        Este investigador señala que las relaciones biológicas y culturales que existen entre los siete grupos de indígenas americanos que residen en Panamá hoy por hoy.

        Cinco -bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngöbés (guaymíes, "moveres"), buglés, ("bokotás", "sabaneros"), tiribies ("teribes / térrabas"), y tules ("kuna"), hablan idiomas que pertenecen a la Estirpe Chibchense del Filo Paya-Chibcha.

        La conclusión más importante de estas investigaciones señala que los grupos chibcha-hablantes de Costa Rica y Panamá, lejos de ser inmigrantes recientes, han permanecido en el Istmo Centroamericano desde hace muchos milenios.

        De acuerdo a la antropóloga panameña, REINA TORRES DE ARAUZ, el Istmo ha servido desde el momento de su nacimiento geológico, como paso y puente de las diversas culturas del Norte, del Sur y del Caribe.

        El investigador ANIBAL PASTOR NUÑEZ señala que el poblamiento del Istmo de Panamá ocurrió entre los años 11,000 y 10,000 a.C., pasando por un período de cuatro etapas, conocido como la Prehistoria de Panamá:

        Los españoles encontraron un territorio densamente poblado, algunos lo fijan en una población de un millón de habitantes.  Otros, más conservadores, lo establecen entre 600,000 y 700,000 habitantes. De igual forma, se encontraron grandes cacicazgos, organizados política y militarmente, de tipo teocrático, con una nobleza sacerdotal con varios estratos sociales: nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.  Representados en el centro del territorio por Esquina, Urracá, París, Escoria, Natá y Chirú y por pueblos amerindios ahora desaparecidos del occidente como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Como descendientes de estos pueblos, encuentran los actuales Ngöbe-Buglere-Guaymí, los que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiríquí y Bocas del Toro.

        El exterminio al que se somete la población que ocupaba la región de Bayano y Darién, permite que durante el siglo XVI esta área fuese ocupada por la cultura Kuna y mucho más tarde, del siglo XVIII en adelante, por la cultura Chocoe, de la lengua Emberá y Waunana, estas últimas, proceden de las regiones de Urabá y del Chocó.

        De acuerdo a PETER H. HERLIHY, los indios Emberá y Wounan vivían mayoritariamente en el territorio de lo que hoy se conoce como el Departamento del Chocó en la República de Colombia. Ambos grupos tienen una cultura e historia similar.

        Antes del siglo XVIII, la región del Darién (hoy en la República de Panamá), estaba habitada por los Indios Kunas y no chocoes. Es probable que desde el tiempo precolombino, los Emberá habitaron la parte sud-este del Darién.

        Durante el siglo XVII las poblaciones kunas amenazaban las expectativas españolas en colonizar la región. Entre 1719 a 1726, los kunas del Darién lucharon contra la dominación española. Colaboraron con los piratas, escondiéndolos en los ríos del área para atacar a los españoles. Ante tal amenaza, para 1783, la Corona expide una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los kunas.

        Los españoles emplearon a los indios Chocoes de Colombia, quienes armados con cerbatanas y dardos venenosos, formaron un "ejército de choque".   Unidos con los negros y españoles, logran echar a los kunas hasta las cabeceras de los ríos Chucunaque y Tuira.

        Es importante destacar, como lo hace la Doctora REINA TORRES DE ARAUZ, que no es posible señalar que los actuales grupos culturales que existen en la actualidad en Panamá, sean descendientes directos de las culturas indígenas que se encontraban en el Istmo al momento de la conquista. Considerando que el trauma producido por la conquista europea, motivó la desaparición masiva de grupos indígenas y la migración de otros, es imposible pretender, sin mayores pruebas arqueológicas y etnológicas, que los kunas sean descendientes de los Cuevas y que los Guaymíes lo sean de las culturas que habitaban en las Provincias Centrales. Es probable que los remanentes de las poblaciones indígenas ístmicas fueran absorbidas por otros grupos indígenas procedentes del sector curricum-caribee, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. Por otra parte, los misioneros y colonizadores españoles, con su reducción de indios y fundación de pueblos, como también la importación de indios esclavos de Centro y Sur América, introdujeron en los siglos XVI y XVII indígenas de diversas filiaciones linguística-culturales. Todo ello motivó la desaparición de culturas y las amalgamas de otras, que habrían tenido como base el remanente de los grupos aborígenes de la región.


Portada || Página Principal || Primeros Panameños || Epoca de la Conquista || Epoca Colonial

Epoca Departamental || Epoca Republicana