IDENTIFICACION BOTANICA Y TECNICAS DE HERBORIZACION

DE ESPECIES MEDICINALES Y AROMATICAS

 

INTRODUCCION

 

Las plantas medicinales y aromáticas nativas son un componente destacado dentro de la flora autóctona de la provincia de Córdoba. Constituyen un recurso natural de gran valor desde la óptica medioambiental, dado su aporte a la biodiversidad regional.

Su distribución es muy amplia a lo largo de nuestra provincia, pero es en nuestras serranías donde hallan una diversidad de ambientes que favorecen la presencia de gran cantidad de ellas.

En la actualidad la recolección indiscriminada de estas especies, la tala y la quema indiscriminada de pastizales y bosques, ponen en peligro la composición de dicha biodiversidad, provocando ambientes "pseudo" naturales con diferentes grados de alteración.

Al ralearse la cobertura vegetal por alguno de los medios mencionados el suelo se halla expuesto a la erosión hídrica y eólica. La acción directa del agua y el viento provoca daños de difícil reversibilidad entre los que se destaca la pérdida de fertilidad del suelo constituido en buena medida por el estrato orgánico o húmico.

Se denomina planta medicinal a aquella que ya sea por tradición popular o por investigación científica, es reconocida por sus valores terapéuticos. Las plantas medicinales elaboran principios activos que ejercen un efecto fisiológico benéfico o tóxico según su composición química. Estos principios activos son sustancias tales como: alcaloides, glicósidos, hormonas, vitaminas, antibióticos, etc., producidos por tejidos o glándulas y almacenados en hojas, tallos, flores, frutos, semillas o raíces.

Las plantas medicinales son registradas oficialmente en la Farmacopea de cada país ( como la Farmacopea Nacional Argentina), y en cada edición se hallan las monografías descriptivas de las plantas y de los principios activos que contienen.

Por su parte, las plantas aromáticas son aquellas capaces de liberar a la atmósfera aceites volátiles, por la rotura mecánica de las células que los contienen. Los aceites esenciales son considerados también principios activos dado que estimulan diferentes centros nerviosos provocando cambios en la conducta de quien los recepta (atracción o rechazo). Esta particularidad, ha hecho de ellos una importante herramienta en tratamientos con aromaterepia. Las plantas aromáticas están incluidas en el Código alimentario de cada país y figuran por lo tanto en el Código Alimentario Argentino.

La identificación y conservación de ejemplares vegetales, resulta de suma importancia e interés no sólo para su registro científico, sino también en aquellas especies cuya recolección se destina al consumo humano, como es el caso de la mayoría de las plantas aromáticas y medicinales. Una adecuada identificación permite evitar adulteraciones o sustituciones del producto que se pondrá a la venta.

 

 

 

 

DIVISIONES DEL REINO VEGETAL

 

Bacteriófitas

Cianófitas

Euglenófitas

Crisófitas

Pirrófitas

Clorófitas

Carófitas

Feófitas

Rodófitas

Micetófitas

Briófitos

Líquenes

Traqueófitas

División Traqueófitas o Plantas Vasculares o Cormófitas

I. Subdivisión Pteridófitas.

II. Subdivisión Fanerógamas o Espermatófitas.

Clase Gimnospermas

Clase Angiospermas

Subclase Monocotiledóneas

Subclase Dicotiledóneas

 

 

Clase Angiospermas

Las angiospermas se caracterizan por el desarrollo de estructuras protectoras de los óvulos o rudimentos seminales y la especialización de los mismas en distintas funciones relacionadas con el proceso sexual, todo lo cual resulta en la formación de flores.

La figura 1 muestra el ciclo biológico de una planta con flor, semilla, plántula, planta, flor y fruto. Por lo tanto el "ciclo biológico" o "ciclo vital" es el círculo imaginario que traza un organismo a lo largo de su itinerario vital, desde las estructuras reproductivas con que se inicia hasta el momento en que alcanza su propia madurez para formar nuevas estructuras reproductivas (Cocucci A., y A. Hunziker, 1985. Los ciclos biológicos en el Reino Vegetal. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba).

La diversidad de especies dentro de esta clase es muy grande, pero existen sólo algunos caracteres que poseen valor taxonómico; es decir que son empleados para agruparlos en géneros, familias, etc. Estos caracteres son por ejemplo, si las hojas son opuestas o alternas, si la lámina de la hoja está dividida (compuesta) o no (simple), flores completas o incompletas, los tipos de frutos, etc. Cabe mencionar que la diversidad de frutos existentes permite dividirlos en dos grandes grupos: simples y compuestos.

Clasificación de los frutos de las angiospermas

 

Carpelos se separan a la madurez

 

 

 

 

Frutos

 

Frutos

SECOS

Dehiscentes: silícua, silícula, legumbre, cápsula.

SIMPLES

(provienen de una flor)

Carpelos No se separan a la

madurez

 

Indehiscentes: nuez, sámara, legumbre.

 

 

Frutos

CARNOSOS

Ej.: pomo, pepónide, drupa, baya

 

 

 

 

 

Frutos

 

 

 

 

COMPUESTOS

 

 

 

 

(provienen de

 

 

 

 

varias flores, ej.: sorosio)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAXONOMÍA BOTÁNICA

Objetivos de la Taxonomía:

1. Inventario de la Flora Regional.

2. Proveer de un sistema de clasificación.

3. Conseguir un sistema de clasificación coherente y útil.

4. Mostrar aspectos evolutivos entre las especies.

5. Proveer un nombre científico en latín, que es universal para cada especie, sea viviente o fósil.

Principios de la Nomenclatura Botánica:

1. La nomenclatura botánica es independiente de la zoológica.

2. La aplicación de los nombres está determinada por el método del tipo.

3. La nomenclatura se funda en el Principio de la Prioridad.

4. Cada grupo o taxón no puede tener más de un nombre correcto.

5. El uso del latín es obligatorio.

6. Las reglas tienen efecto retroactivo, salvo excepciones.

 

Primer Congreso Internacional de Botánica, París 1866 (Código: París, 1867).

XV Congreso Internacional de Nomenclatura Botánica, Tokio Ago/Sep 1993 (Código: 1994)

Reino

División

Subdivisión

Clase

Subclase

Orden

Suborden

Familia

Subfamilia

Tribu

Subtribu

Género

Subgénero

Sección

Subsección

Serie

Subserie

Especie

Subespecie

Variedad

Subvariedad

Forma

Subforma

Ejemplos:

Baccharis salicifolia

Baccharis latifolia "chilca"

Wedelia glauca "chilca dulce"

 

Euphorbia sp.

Amaranthus sp. "Yerba meona"

Phacelia sp.

 

Siglas Dobles:

* Wedelia buphthalmiflora Lorentz 1881

Zexmenia buphthlmiflora (Lorentz) Ariza

* Cardus tenuiflorus Curtis 1772

Cardus pycnocephalus L. 1763

Cardus pycnocephalus var. Tenuiflorus (Curtis) Fiori

CLAVES DICOTOMICAS

 

Clave dicotómica sobre especies aromáticas y medicinales:

1- Hierbas con tallos rastreros o erguidos

2- Tallos erguidos ramificados, sin pubescencia; con raíz tuberosa, hojas lanceoladas envainadoras. Flores solitarias de color azul, nunca de consistencia pajiza.

Commelina erecta L.

" Flor de Santa Lucía"

2’- Tallos rastreros enraizante en los nudos y pubescentes; raíz pivotante; hojas suborbiculares. La flor se reúne en espiga capituliforme de conssitencia pajiza.

Alternanthera pungens H.B.K.

" Yerba de pollo"

1’- Arboles o arbustos apoyantes, trtepadores o erguidos.

2- Arbusto trepador con zarcilllos y hojas palmadas.

Passiflora coerulea L.

"Pasionaria"

2’- Arboles o arbustos apoyantes o erguidos, nunca con zarcillos. Hojas reducidas a escamas, enteras o divididas, pero no palmadas.

3- Hojas reducidas a escamas con tallos verdes fotosontetizantes.

4- Tallo con dos alas. Inflorescencia en capítulos con un involucro de brácteas protegiendo a las flores. Arbusto erguido.

Baccharis articulata (Lam.) Pers.

"Carqueja"

4’- Tallos estriados longitudinalmente, sin alaas. Flores imperfectas en inflorescencias. Con óvulos desnudos. Arbusto apoyante.

Ephedra triandra Tul.

"Pico de loro"

(Gimnosperma)

3’- Hojas enteras o divididas, nunca reducidas a escamas, con tallos no fotosintetizantes.

4- Planta con hojas simples romboidales, coriáceas, provista de espinas en sus vértices.

Jodina rhombifolia Hook. Et Arn.

"Sombra de toro o peje"

4’- Plantas con hojas compuestas o simples, nunca en forma romboidal; sin espinas en sus márgenes (si hay espinas están ubicadas únicamente en los tallos).

5- Hojas simples, corola blanquecina. Plantas aromáticas.

6- Flores en espigas terminales del tallo. Hojas oblongas o elípticas.

Aloysia gratissima (Gil. Et Hook) Tronc.

"Palo Amarillo"

6’- Flores en capítulos globosos axilares. Hojas lanceoladas o elípticas.

Lippia turbinata Griseb.

"poleo"

5’- Hojas compuestas bipinnadas. Corola verdosa.

6- Hojas con 15-20 pares de hojuelas, varias por nudo. Espinas de a par debajo de la inserción de las hojas. Flores agrupadas en cabezuelas esféricas amarillo-anaranjado.

Acacia caven (Mol.) Mol.

"Aromito o Espinillo"

6’- Hojas con pares de hojuelas, pocas por nudo. Espinas de a pares que nacen por encima de la inserción de las hojas. Flores agrupadas en amentos de color verde-amarillo.

Prosopis nigra (griseb.) Hieron.

" Algarrobo negro"

 

 

CONFECCIÓN DE UN HERBARIO

Técnicas para la recolección, conservación y fijación de plantas vasculares.

A continuación enumeraremos las principales razones que justifican la recolección de plantas y su conservación en líquidos especiales o desecadas en forma de ejemplares de herbario, para formar colecciones:

- Para inventariar la flora de un lugar, de manera que sus especies puedan conocerse con la mayor profundidad posible.

- Para que sea posible comparar entre sí individuos de una misma especie crecidos en diferentes condiciones, o para tratar de establecer parentesco entre especies distintas.

- Para conocer la distribución geográfica de cada especie y sus peculiaridades ecológicas.

- Una buena colección de plantas permitirá deducir las condiciones ecológicas y posibilidades económicas del lugar de procedencia.

- Para documentar las investigaciones de orden citológico, anatómico, fitoquímico o de cualquier otra naturaleza que se haga sobre una especie botánica.

- Una colección botánica puede tener un valor histórico y tiene una obvia finalidad didáctica.

El método más usado para colecciones destinadas a estudios científicos de Taxonomía, Fitogeografía, Fitoquímica, etc., es el de desecar las plantas, guardarlas entre papeles y ordenarlas convenientemente, constituyendo lo que se llama un "herbario"; también se conserva material adicional en frascos con líquido conservador para estudios anatómicos, citológicos, etc.

 

Recolección

Se necesitan los siguientes elementos de trabajo:

- papel de estraza o diario (las hojas dobladas deben medir aproximadamente 28 x 40 cm).

- 2 tapas de cartón grueso de 32 x 42 cm y 2 cintas largas, fuertes y anchas (fig 1).

- etiquetas (fig 2)

- frascos

- tijera de podar y piqueta

Salvo casos especiales, todos los ejemplares deben poseer estructuras reproductivas ( flores, y/o frutos en Antófitas y esporangios en los "helechos"). Las hierbas y las plantas leñosas pequeñas deben estar completas (raíz, tallo, etc), pero si por su tamaño ello no es posible (p. ej.: árboles, arbustos o bejucos), se coleccionarán ramas representativas ( no menos de 30 cm ) con órganos reproductivos. Debe prestarse especial atención a los órganos subterráneos (bulbos, rizomas, raíces gemíferas, etc.)

 

Preparación

El material así obtenido puede desecarse, o guardarse tal cual en líquidos especiales cuando su naturaleza (plantas crasas, etc.) o el tipo de estudio así lo exijan.

A) Desecación:

El material se colocará inmediatamente después de extraído entre papeles, cuidando de extender bien las hojas y acomodar el ejemplar lo mejor posible. Se colocará luego en la carpeta de cartón ajustando bien las cintas destinadas a tal efecto; este es el primer prensado. Para la preparación final, se intercalan entre las cubiertas que contienen el material, "colchones" de papel absorbente que se renovarán a medida que el material lo exija. La pila de material con los colchones debe prensarse, en prensas especiales, o colocando sobre ellas un trozo de madera con un peso encima.

Las plantas con hojas carnosas se escaldan con agua hirviendo o se sumergen en alcohol antes de someterlas al secado; de esta manera se matan las células y es más fácil quitarles el agua.

B) Empleo de líquidos consevadores y/o fijadores:

Es el método más recomendable para plantas suculentas (Cactáceas, Crasuláceas), o con flores y/o frutos muy delicados y que se desnaturalizan al desecarse (Iridáceas, etc.). El formol y el alcohol etílico son componentes de rutina, acompañados o no, con drogas especiales ( p. ej.: sulfato de cobre, cloroformo, etc.). Así por ejemplo, el siguiente es un consevador barato y de fácil preparación denominado Forsul.

Formol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 cc

Sulfato de cobre . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 cc

Ácido acético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 cc

Agua hasta completar . . . . . . . . . . . . . 5 cc

La conservación en líquidos puede tener, además, la finalidad de preservar las estructuras celulares lo menos alteradas que se pueda, a raíz de cambios irreversibles que ocasionan su muerte. Tal finalidad se denomina fijación, y a tal efecto se han difundido líquidos cuya composición varía según el fin perseguido (es decir que si se quiere estudiar particularidades anatómicas, o cromosómicas, o embriológicas, etc., el método de fijación se adecuará al objetivo perseguido). El fijador que puede denominarse universal por ser muy aplicado, es el llamado F.A.A. ( Sass 1940: 16), sigla compuesta por las tres primeras letras de las drogas que lo componen, a saber:

Formol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 cc

Alcohol 95º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 cc

Ácido acético glacial . . . . . . . . . . . . . 5 cc

Agua destilada . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 cc

Además mencionaremos - a título simplemente informativo, pues son innumerables los líquidos de aplicación usual (cfr. Johansen, 1940; Sass, 1940 y 1958; Mc Clung, 1950; etc.)- los siguientes:

- Fijador para células madres del polen para estudios cariológicos:

Carnoy I: alcohol 95º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 partes

ácido acético glacial . . . . . . . . . . .................1 parte

Carnoy II: alcohol 95º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 cc

ácido acético glacial . . . . . . . . . . . . ..............10 cc

cloroformo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..............30 cc

- Fijador de estambres de flores para estudios de polen:

Ácido acético glacial

Documentación

Todos los ejemplares coleccionados deben llevar una etiqueta de campo en la que se anotará: fecha y lugar de recolección, nombre científico (N.C.), nombre vulgar (N.V.) de la especie (si se conoce), datos referentes al "hábitat" (altitud, tipo de suelo, tipo de vegetación, etc.) y las particularidades del individuo coleccionado (abundante o escaso, forma biológica, altura, color de las flores, usos, efectos e importancia de su acción sobre los animales domésticos, si es cultivada o no, etc.).

Toda esta información debe transcribirse a la etiqueta definitiva que se elaborará en el gabinete, en el cual figurará además, el nombre completo del coleccionista y un número que identifique al ejemplar.

Instrucciones para confeccionar el herbario

Los nombres de las categorías taxonómicas deben ir en latín, conforme a las reglas de nomenclatura. Los nombres científicos llevarán, además, la sigla correspondiente. Ejemplo: Nicotiana glauca Graham

Las plantas irán numeradas por fecha de recolección. El sacado se realizará tal como se explica en la sección de desecación. Es importante cambiar los papeles de diarios que están entre las "camisas" cada cierto tiempo, según la humedad ambiental y la propia humedad que despidan los ejemplares, hasta obtener su total secado.

Para el montaje y el almacenamiento, se colocan los ejemplares ya secos y aplanados en una carpeta de cartón forrado. A fin de facilitar el cambio del ejemplar en caso de deterioro de la carpeta, se fijará la planta con cintas de papel engomado, no con "scotch", porque éste no se desprende del tejido vegetal.

En el borde inferior derecho de la carpeta se colocará una etiqueta de identificación con los datos necesarios ( ver fig 2).

Las siguientes son algunas recomendaciones para guardar las carpetas:

- A la sombra, pues la luz cambia rápidamente el color de las plantas herborizadas.

- En lugar seco, para evitar el ataque de hongos y mohos.

- En estante bien cerrado, para evitar la acción de los insectos.

- En cajas de cartón, ligeramente apretadas unas contra otras y protegidas con naftalina.

Para el uso medicinal eficaz del herbario, resulta de gran utilidad la confección de ficheros (fig 3). Pueden realizarse dos tipos de ficheros: un fichero medicinal y otro botánico.

- Fichero medicinal:

Levará una tarjeta por cada planta con la siguiente información:

- Número de orden de la planta,

- Nombre científico,

- Nombre vulgar

- Usos medicinales con las dosis, formas de administración, contraidicaciones, precauciones, etc.

- Otros usos como usos populares o industriales.

- Fichero botánico:

Una tarjeta por cada planta con la siguiente información:

- Número de orden de la planta,

- Nombre científico,

- Nombre vulgar,

- Dónde encontrar la planta, señalando el lugar geográfico y regional lo más exacto posible.

- El hábitat de la planta, es decir las características del ambiente en que con más frecuencia se encuentra la planta. Indicaciones sobre su cultivo, forma de la planta, color de las hojas y flores de la planta fresca, así como otro datos que se estimen importantes.

 

Resumiendo los pasos serían los siguientes:

1. Recolección del material a herborizar, lo más completo posibles.

2. Prensado del material entre colchones de papel, los cuales se deben cambiar periódicamente.

3. Colocación de una etiqueta con los datos más importantes sobre el material.

BIBLIOGRAFIA GENERAL Y ESPECIFICA

Arbo, M. M. 1995. Turneraceae. Flora Fanerogámica Argentina 11: 1-10. PROFLORA-CONICET.

Arza-Espinar, L. 1994. Pródomo Flora Fanerogámica de Argentina Central. Nº 1. Fam. Asteraceae. I. Tribu Veronieae. II. Tribu Eupatorieae. Museo Botánico, Córdoba.

_____________. 1995. Vivianaceae. Flora Fanerogámica Argentina 8: 1-4. PROFLORA-CONICET.

_____________. 1995. Malesherbiaceae. Flora Fanerogámica Argentina 17: 1-4. PROFLORA-CONICET.

_____________. 1995. Ledocarpaceae. Flora Fanerogámica Argentina 18: 1-5. PRFLORA-CONICET.

Arriaga, M. O. 1995. Erichloa, en Poaceae, parte 1. Tribu 18. Panicaceae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 12: 41-45. PROFLORA-CONICET.

Bailey, L. H. 1951. Manual of Cultivated Plants.The Macmillan Company. New York.

Bernardello, L. M. 1995. Lycium, en Solanaceae, parte 2. Tribu IV. Lycieae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 16: 3-19. PROFLORA-CONICET.

Boelcke, O. 1981. Plantas Vasculares de la Argentina Nativas y Exóticas. 1-340. FECIC, Buenos Aires.

Burkart, A. (Director) 1969-74. Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo IV, 2da. Parte, gramíneas. 1969.

I.N.T.A. Buenos Aires. Tomo VI, 6ta parte. Dicotiledóneas Metaclamídeas (Gamopétalas). 1974. I.N.T.A. Buenos Aires.

Cabrera, A. L. 1953. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. 1-589. De. ACME S.A. Buenos Aires.

___________. (Director). 1963-70. Flora de la Provincia de Buenos Aires.

Tomo IV, 1ra parte. Pteridófitas, Gimnospermas y Monocotiledóneas (excepto Gramíneas) 1968.

Tomo IV, 2da parte. Gramíneas. 1970.

Tomo IV, 3ra parte. Piperáceas a Leguminosas. 1967.

Tomo IV, 4ta parte. Oxalidáceas a Umbelíferas. 1965.

Tomo IV, 5ta parte. Ericáceas a Caliceráceas. 1965.

Tomo IV, 6ta parte. Compuestas. 1963.

Colección Científico del I.N.T.A., Buenos Aires.

___________. (Director). 1977-93. Flora de la Provincia de Jujuy. Parte II. Pteridófitas. 1977.

Parte X. Compuestas. 1978.

Parte IX. Verbenáceas a Caliceráceas. 1993.

Parte VIII. Clethráceas a Solanáceas. 1983.

Colección Científica del I.N.T.A., Buenos Aires.

__________ y E. Zardini. 1973. Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires. 1-755. Ed. ACME S.A.C.I.

Font Quer, P. 1979. Diccionario de Botánica, 7ma reimpresión. De. Labor, Barcelona.

Freire, S.E. 1995. Tribu XII. Mutisieae, en Astereceae, parte 1. Flora Fanerogámica Argentina 13: 3-4. PROFLORA-CONICET.

___________. 1995. Asteraceae, parte 2. Tribu IV. Inulae. Flora Fanerogámica Argentina 14: 1-60. PROFLORA-CONICET.

Hunziker, A. T. (De.) 1984. Los géneros de Fanerógamas de Argentina. Claves para su identficación. Bol. Soc. Arg. Bot. 23 (1-4).

____________. 1995. Subtribu Nierembergiinae, en Solanaceae, parte 1. Subtribu VII b. Nierembergiinae. Flora Fanerogámica Argentina 15: 3. PROFLORA-CONICET.

____________. 1995. Tribu Lycieae, en Solanaceae, parte 2. Tribu IV. Lycieae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 16: 3. PROFLORA-CONICET.

Marzocca, A. 1993. Manual de malezas. 4ta de. Imprenta Coni, Buenos Aires.

Mori, S., L. Mattos Silva, G. Lisboa y L. Coradin. 1989. Manual de manejo do herbário fanerogámico. 2da. De. Centro de Pesquisas do Cacau. Bahia.

Morrone, O. Y F. O. Zuloaga. 1995. Clave de los géneros, Acroceras, Anthaenantiopsis, Brachiaria, Cenchrus, Echinochloa, Lesiacis, Leptocoryphium, Melinis, Mesosetum, Oplimenus, Oplismenopsis, Otachyrium, Paspalidium, Pseudechinolaea, Reimarochloa, Rhynchelytrum, Sacciolepis, Stenotaphrum, Urochloa, en Poaceae, parte 1. Tribu 18. Panicaceae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 12. PROFLORA-CONICET.

Parodi, L. 1964 (Director). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2vol. ACME Agency, Buenos Aires.

_______. 1972 (Director) Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2da de. (Rev. M. J. Dimitri), 2 vol, ACME Acengy, Buenos Aires.

Pensiero, J. F. 1995. Setaria, en Poaceae, parte 1. Tribu 18. Panicaceae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 12: 98-115. PROFLORA-CONICET.

Pérez-Moreau, R. (De.) 1994. Flora Chaqueña.

Nº 8: Boraginaceae.

Nº 9: Losaceae.

Nº 10: Malpighiceae.

Nº 11. Turneraceae.

Subils, R. 1995. Digitaria, en Poaceae, parte 1. Tribu 18. Panicaceae, parte A. Flora Fanerogámica Argentina 12: 21-36. PROFLORA-CONICET.

Tortosa, R. D. 1995. Rhamnaceae. Flora Fanerogámica Agentina 9: 1-18. PROFLORA-CONICET.